septiembre-diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

Eulalia Alfonso Muñoz, Carmen Toledo Valdés
317 lecturas

Artículos originales de investigación

Efectividad de la dacriocistorrinostomia endoscópica

Introducción: La dacriocistorrinostomia endoscópica es el tratamiento de la obstrucción nasolacrimal. Desde el desarrollo del abordaje endonasal, se ha considerado como una alternativa terapéutica eficaz con notorias ventajas respecto a la técnica abierta; además, ofrece la posibilidad de corregir otras alteraciones de la nariz y cavidades paranasales en el mismo tiempo quirúrgico.

Objetivo: Determinar la efectividad de la dacriocistorrinostomia endoscópica en pacientes con dacriocistitis crónica.

Métodos: Se realizó un estudio prospectivo y descriptivo de corte transversal. Se estudiaron 53 pacientes que acudieron al servicio de otorrinolaringología del Hospital Universitario General “Calixto García Íñiguez”. A los sujetos se les realizó un examen otorrinolaringológico completo, que incluyó imágenes y exploraciones endoscópicas, las cuales ayudaron en la planificación del proceder quirúrgico.

Resultados: El éxito quirúrgico se obtuvo en el 91 % de los pacientes. Se presentaron complicaciones en solo siete de ellos, los cuales tuvieron trastornos de la cicatrización y persistencia de los síntomas (13 %).

Conclusiones: La dacriocistorrinostomia endonasal es una técnica mínimamente invasiva, segura, no deja cicatrices visibles, es de corto tiempo quirúrgico y rápida evolución posoperatoria. Además, presenta un alto porcentaje de éxito, definido por la reducción de pacientes con remisión de los síntomas luego de la cirugía y pocas complicaciones transoperatorias y posoperatorias.

Luis R. Hernández Armstrong, Pedro Javier Contreras Álvarez, Lianne Prieto de la Cruz, Adolfo Hidalgo González
432 lecturas
Luis David Meireles López
998 lecturas
Aplicación del pesquisaje universal para la detección precoz de hipoacusia en recién nacidos

Introducción: Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, se estima que de uno a tres de cada 1000 niños nacen con pérdidas auditivas graves bilaterales. Actualmente para el diagnóstico precoz de las hipoacusias congénitas se realizan las otoemisiones acústicas.

Objetivo: Identificar la utilidad del programa de pesquizaje auditivo universal realizado a los recién nacidos del Hospital Materno-Infantil “Ángel Arturo Aballí”.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte longitudinal, que se realizó en el periodo comprendido entre enero de 2016 a diciembre de 2018. La muestra fue de 2474 recién nacidos, a los cuales se les realizó otoemisiones acústicas entre las 24 y 48 h de nacidos.

Resultados: Los factores de riesgo más frecuentes fueron: bajo peso (6,02 %), uso de ototóxicos (5,09 %) y la prematuridad (5,09 %). Del grupo con factores de riesgo, el 5,73 % no pasó las primeras otoemisiones acústicas; y los del grupo sin factores de riesgo, el 4,15 %. La tasa fue de 0,80 x 1000 recién nacidos con hipoacusia neurosensorial.

Conclusiones: Los resultados parciales confirman la utilidad de las otoemisiones acústicas en el pesquisaje para la detección precoz de la hipoacusia en el recién nacido. La aplicación del algoritmo de actuación permite que se detecte este proceso lo antes posible, para realizar oportunamente el tratamiento adecuado.

Eliset Jiménez Martínez, Elsa Cecilia Marín González, Livan Muñoz Peña, Sandra Bermejo Guerra
706 lecturas
Caracterización clínica y utilidad del tratamiento con ozono en pacientes con hipoacusia vascular

Introducción: La hipoacusia súbita idiopática, llamada tradicionalmente sordera súbita, se define como una caída de la audición de tipo neurosensorial mayor de 30 decibeles (dB. Esta afecta por lo menos tres frecuencias contiguas y se desarrolla en un período menor a tres días; su etiología puede ser amplia y multifactorial. Los tratamientos con ozono son rápidos, eficaces y económicos, y dependen de la afección que se trata; las aplicaciones no tienen efectos adversos.

Objetivo: Evaluar el comportamiento clínico y la efectividad del tratamiento con ozono en pacientes con hipoacusia vascular.

Métodos: Estudio retrospectivo-descriptivo, en pacientes con hipoacusia vascular diagnosticados en el Centro Nacional Auditivo de las FAR del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay" en el período comprendido entre mayo de 2014 a mayo de 2018. La muestra estuvo compuesta por 80 pacientes.

Resultados: La sintomatología más frecuente fue el acúfeno en el 85 % de los pacientes; la hipoacusia se presentó en el 100 % y los vértigos en el 91,25 %. La mayoría de los pacientes presentó una mejoría parcial con el tratamiento de ozono, con una recuperación de 15 dB (72,5 %).

Conclusiones: La recuperación de la hipoacusia sensorineural súbita depende del tiempo en que se inicie el tratamiento; mientras más precoz este sea, mejores son los resultados. Se recomienda al ozono como único pilar de tratamiento en la hipoacusia vascular súbita.

Yulaimy Celeste Savigne Soria, Mariselis González Busuti, Gisel Hernández Montero
453 lecturas
Luis R Hernández Armstrong, Pedro Javier Contreras Álvarez, Teresa Pérez García
401 lecturas
Lazara Arleti Hernández Ríos
1050 lecturas

Artículo de revisión, revisión sistemática o metanalítica

Rosa Caridad Truffin Hernández
473 lecturas
Evaluación del mantenimiento del equilibrio con la técnica de la posturografía

Introducción: El equilibrio humano es mantenido por la información que envían a los núcleos vestibulares de la protuberancia tres sistemas: el visual, el propioceptivo músculo tendinoso, principalmente de los pies y la cabeza, y el vestibular. Estas señales viajan a través de las vías vestibulares e informan al sistema nervioso central qué posición tiene el cuerpo. La posturografía permite medir el control postural estático y dinámico que poseen los sujetos ante diversas situaciones que simulan las encontradas en la vida diaria.

Objetivo: Profundizar en los conocimientos teóricos y las posibilidades diagnósticas y terapéuticas de la técnica de la posturografía.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de textos impresos y búsqueda en internet sobre estos temas.

Síntesis de la información: La posturografía comprende todas las técnicas utilizadas para la evaluación y análisis del equilibrio y la postura, y basados en el registro y cuantificación de los desplazamientos del centro de gravedad. Actualmente se ha introducido la realidad virtual en la implementación de la posturografía, tanto como prueba diagnóstica como para la terapia rehabilitadora.

Conclusiones: Dominar estos conocimientos ayuda a mejorar el arsenal científico de los profesionales que asumen la atención de los enfermos con estas afecciones; así como crea espacios para la innovación tecnológica que tanto necesita el sistema de salud cubano.

Eulalia Alfonso Muñoz, Leonel tellez traba, Bárbaro N. Socarras Hernández
805 lecturas

Presentación de casos

Yazmila Rodríguez Fernández, Johannes Rene Maestre Cabello, Alejandro Naranjo Amaro, Yaimelis Martínez Revol
394 lecturas
Magdiel Labrada Rodríguez, Osmany Gámez Díaz, Rosa Caridad Truffin Hernández
323 lecturas

Artículos históricos

Gisel Hernández Montero
183 lecturas