enero - abril

Tabla de contenidos

Editorial

Eulalia Alfonso Muñoz
2396 lecturas

Artículos originales de investigación

Zeila Omar Robert, Carlos Javier Fors Bermúdez, Maykel Pérez Valerino
473 lecturas
Johanna Robles Santos, Teresa Pérez García, Nora Iznaga Marín, Pedro Javier Contreras
1705 lecturas
Etiología de las hipoacusias sensorineurales en niños

Introducción: La Organización Mundial de la Salud reconoce la pérdida auditiva como una de las discapacidades más frecuentes en el mundo. El diagnóstico etiológico de las hipoacusias, una vez confirmada y caracterizada la pérdida auditiva, debe realizarse sin que implique retrasar la estimulación en la primera infancia.

Objetivo: Describir la etiología de las hipoacusias neurosensoriales en niños.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de 343 niños con hipoacusia sensorineural atendidos en la consulta de audiología en el Centro Auditivo de La Habana entre los años 2002 y 2012. Del total de las evaluaciones realizadas, fueron seleccionados los datos sobre los factores etiológicos recogidos en las historias clínicas, así como los aportados por el informe del estudio de genética realizado a la totalidad de los niños.

Resultados: La hipoacusia sensorineural de etiología no precisada fue la condición más frecuente en los niños sordos (27,96 %), seguida por la meningoencefalitis (16,32 %), el uso de drogas ototóxicas (11,2 %) y la causa multifactorial (10,4 %); mientras que la causa más frecuente de sordoceguera fue el síndrome de Usher (28,57%).

Conclusiones: En Cuba, la sordera de etiología no precisada predomina en los niños con hipoacusia sensorineural, inclusive en los que se relaciona con la ceguera, la meningoencefalitis y los ototóxicos; estos son factores a tener en cuenta pues aparecen con relativa frecuencia.

Sandra Bermejo Guerra, Lidia Charroó Ruíz, Yesy Martin García, Leysi Artiles López, Elizet Jiménez Martínez, Dassiel Calderin Sosa
1105 lecturas
Pedro Javier Contreras Álvarez, Nora Luisa Iznaga Marín, Luis Rolando Hernández Armstrong, Carlos Fernando Aguirre Muñoz
997 lecturas
Edad de detección de las hipoacusias en niños

Introducción: En Cuba no existen investigaciones que reflejen la edad de detección de la sordera en niños asistidos en el Centro Auditivo de La Habana. Resulta importante estudiar este aspecto porque permite conocer el comportamiento de esta variable en niños cubanos e integrar estos parámetros a las estadísticas del país.

Objetivos: Identificar la edad de detección de las pérdidas auditivas (única o dual-sordo-ceguera) en niños.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo realizado en el Centro Auditivo de La Habana entre los años 2002 y 2012. Se recolectaron los datos de las historias audiológicas de 343 niños, y se siguió el protocolo establecido en dicho centro para el estudio de la sordera. Se incluyó en este trabajo la hipoacusia sensorineural bilateral.

Resultados: El comportamiento de la edad de detección de esta hipoacusia en los niños fue antes de los 20 meses de edad (edad media de detección 7,33 meses). Si se tiene en cuenta el momento de aparición de la sordera, tanto en niños sordos como sordo-ciegos, en casi la totalidad de la muestra (99,41 %) la pérdida auditiva fue pre/peri-locutiva.

Conclusión: El diagnóstico de la sordera en niños atendidos en este centro ha sido tardío, incluso por encima de los 6 meses de edad; periodo en el cual los niños ya debían haber sido diagnosticados y estar con tratamiento. La no intervención temprana en niños con hipoacusia sensorineural bilateral tiene una repercusión negativa en el neurodesarrollo de estos.

Sandra Bermejo Guerra, Lidia Charroò Ruiz, Yesy Martin García, Leysi Artiles López, Yania López Centeno, Dassiel Calderin Sosa
576 lecturas
Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con síndrome de apnea hipoapnea obstructiva del sueño

Introducción: El síndrome de apnea hipoapnea del sueño es un trastorno que en su evolución puede provocar alteraciones locales y sistémicas.

Objetivo: Caracterizar los pacientes con síndrome de apnea hipoapnea obstructiva del sueño desde el punto de vista clínico y epidemiológico.

Métodos: Estudio de serie de casos, transversal, en 220 pacientes atendidos en la consulta externa de Otorrinolaringología del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” entre enero de 2006 y diciembre de 2017, con diagnóstico confirmado de síndrome de apnea hipoapnea obstructiva del sueño. Se excluyeron otros tipos de alteraciones del sueño o aquellos casos que no tuvieran realizada la polisomnografía y con datos incompletos en las historias clínicas. Para presentar la información se utilizó la media y la desviación estándar, así como números absolutos y porcentajes.

Resultados: La media de la edad fue de 45,0 ± 12,3 años y el 93,2 % fueron pacientes masculinos. Los posibles factores de riesgo elevados fueron la obesidad (50,9 %) y la hipertensión arterial (38,2 %). La media del tiempo de evolución fue de 8,9 ± 10,9 años; el síntoma más frecuente fue el ronquido (77,7 %) y el signo, la clasificación de Mallampatti II-IV (60,9 %). El 62,7 % clasificó como gravedad leve.

Conclusiones: En el síndrome de apnea hipoapnea obstructiva del sueño; la existencia de repercusión sistémica, la somnolencia excesiva, el ronquido y un Mallampatti III-IV son síntomas y signos frecuentes, que empeoran la calidad de vida de los enfermos.

Arely Pérez Cué, Mabel Vanessa Montás Canario, Teddy Osmin Tamargo Barbeito, Yaimí Rosales Mesa, Susel Quesada Peña
607 lecturas

Artículo de revisión, revisión sistemática o metanalítica

Magdiel Rodríguez Labrada, Rosa Caridad Truffin Hernández, Manuel Alejandro Hernández Pérez, Anisela Expósito Pérez
816 lecturas
María del Carmen Hernández Cordero, Sibia Gutiérrez Milián
723 lecturas

Presentación de casos

Yisel Cintra Castro, José Ángel Llerena Suárez, Dania Rodríguez Herrera, Dimas Morales Carbot
285 lecturas
María Elena Castillo Corzo, Griselis Cordovez Torres, Yudania Crespo Hernández
409 lecturas
Pedro Javier Contreras Álvarez, Bárbara Calderín Sharp, Luis Rolando Hernández Armstrong, Aylin Venereo Sánchez
749 lecturas

Artículos históricos

Magdiel Rodríguez Labrada, Manuel Alejandro Hernández Pérez, Rosa Caridad Truffin Hernández, Anisela Expósito Pérez
258 lecturas