SEPTIEMBRE - DICIEMBRE

Tabla de contenidos

Editorial

Gabriela de la Caridad Elías Sotorríos
103 lecturas
PDF

Artículos originales de investigación

Caracterización clínica y epidemiológica del carcinoma epidermoide de lengua

Introducción: El cáncer bucal representa 2 % de todos los cánceres y casi 30 % de los tumores de cabeza y cuello. Los cánceres de la lengua, tanto de su parte móvil como de su base, son las neoplasias más comunes de la cavidad oral.

Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista clínico y epidemiológico el carcinoma epidermoide de lengua.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, en pacientes con carcinoma epidermoide de lengua, atendidos en el Servicio de Maxilofacial del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Celia Sánchez Manduley”, en el período comprendido desde enero 2015 a diciembre 2019. Las variables estudiadas fueron: grupo de edades, sexo, factores de riesgo, formas clínicas, localización anatómica y el grado histológico de diferenciación.

Resultados: Predominó el grupo de edades entre 61 y 80 años (45,3 %) y el sexo masculino (69,8 %). Los factores de riesgo principales fueron el tabaquismo (88,7 %) y alcoholismo (69,8 %). La localización anatómica más afectada fue los bordes de la lengua (39,6 %). Las formas clínicas más frecuentes fueron; la mancha eritematosa y la blanquecina con 30,2 % y 22,6 % respectivamente. El grado de diferenciación fue el bien diferenciado (45,3 %).

Conclusiones: En los últimos años se observa una alta incidencia y prevalencia del carcinoma epidermoide en la cavidad oral principalmente en lengua, en pacientes mayores de 60 años de edad. Los factores de riesgos predominantes son el tabaquismo y el alcoholismo. Los bordes de la lengua es la localización anatómica más afectada. Las manchas eritematosas y blanquecinas son las formas clínicas más frecuentes, predominó el carcinoma bien diferenciado.

 

Yudier Montalban Olivera, Elizabeth Vázquez Blanco, Yubisneyvi Pilar Meriño Noguera, Roberto Lotti Bolaño
334 lecturas
PDF
Elisa Leyva Montero, Antonio Paz Cordovéz, Rafael José Romero Almonte
105 lecturas
PDF
Yanelys Porto Perera, Yoilán Rojas Columbié, Lianet del Rio Sierra, Ariadna Elvia Cardero Ruiz, Yasmel Sierra Medina
101 lecturas
PDF
Pedro Javier Contreras Álvarez, Jilmar Arley Yela Carreño, Nora Iznaga Marín, Luis Hernández Armstrong, Carmen Toledo Valdés
362 lecturas
PDF

Artículo de revisión, revisión sistemática o metanalítica

Laringe supraglótica y modalidades de tratamiento

Introducción: El cáncer de laringe es el segundo cáncer más común en la cabeza y cuello. Las modalidades de tratamiento aceptadas incluyen cirugía, radioterapia y quimioterapia. Objetivo: Analizar las diferentes modalidades de tratamiento en la región supraglótica de laringe.

Métodos: Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, Cumed, Secimed y otros. Se analizó lo relacionado con los conocimientos actuales sobre la región supraglótica de laringe, así como sus mejores opciones de tratamiento.

Análisis y síntesis de la información: La radioterapia conserva las estructuras laríngeas y aumenta la exposición quirúrgica para lograr excelentes resultados oncológicos. La cirugía microscópica láser transoral se ha convertido en el pilar de tratamiento quirúrgico para las etapas tempranas en tumores glóticos y supraglóticos. En la etapa III, la cirugía ya no es la primera opción de tratamiento, pues ha sido sustituida por la preservación de órgano con radioterapia concomitante, ya sea con cetuximab o sales platinadas.

Conclusiones:Las técnicas de mínimo acceso se han convertido en el pilar de tratamiento para las etapas tempranas de los tumores supraglóticos. La disección cervical electiva bilateral se acepta como un tratamiento estándar para estas lesiones y la laringotomía total es la terapia con mejores resultados para el estadio IV de la enfermedad. laringe; radioterapia; cáncer de laringe.

 

Juan Carlos Puig Chong, Carlos Juan Puig Gonzales, Otto Alemán Miranda
201 lecturas
PDF
Manifestaciones orales asociados al SARSCoV-2

Introducción: La enfermedad Coronavirus 2019 ha tenido un gran impacto como resultado de la infección difundida de este por el mundo. Se presenta como una infección que produce un síndrome respiratorio agudo severo, caracterizado por fiebre, síntomas respiratorios y gastrointestinales, así como otras manifestaciones sistémicas.

Objetivo: Describir las características de la cavidad bucal y las manifestaciones bucales asociadas al SARS CoV-2.

Métodos: Se realizó una revisión de la literatura científica sobre el tema. Se consultaron las bases bibliográficas y de datos: MEDLINE, PubMed, SciELO y LILACS. En la búsqueda y análisis de la información se emplearon los términos: COVID-19, SARS-CoV-2, cavidad oral, manifestaciones orales. No se aplicaron restricciones de idioma.

Análisis y síntesis de la información: La cavidad oral es considerada la anfitriona para iniciar la invasión del virus, esto trae consigo la aparición de una serie de manifestaciones orales tales como: disgeusia y anosmia, infecciones de las glándulas salivales como parotiditis, xerostomía, alteraciones de la mucosa bucal con lesiones eritematosas, úlceras, ampollas, petequias, candidiasis, gingivitis ulcero necrotizante, papilas linguales prominentes, labios agrietados y gingivitis descamativa; por lo tanto es vital conocer estos signos y síntomas, aún en las etapas asintomáticas.

Conclusiones: Existen evidencias acerca de las manifestaciones clínicas orales que se pueden asociar al COVID-19, de ahí la importancia de conocer mejor este tema para futuros estudios.

 

Elizabeth Vázquez Blanco, Esperanza de la Caridad Valerino Guzmán, Carlos Albornoz López del Castillo, Félix Alberto Robles de León
60 lecturas
PDF
Carlos Ramírez Infante
190 lecturas
PDF

Presentación de casos

Diancys Barreras Rivera, Carmen Lydia Peña Casal, Ivett Maray Hernández García, Ernesto Tadeo Méndez, Sonia Carolina Narváez Almeida
634 lecturas
PDF
Alejandro Naranjo Amaro, Ana Alfa Ledo de la Luz, Euridys Mauri Rodríguez, Orlando Cobo Vidal
125 lecturas
PDF
Complicaciones intracraneales de la otitis media crónica osteítica colesteatomatosa

Introducción: La otitis media crónica osteítica colesteatomatosa, es la inflamación mantenida, insidiosa y destructiva del mucoperiostio que recubre la caja timpánica, la trompa de Eustaquio, las celdas y antro mastoideo. Se caracteriza por la formación de un tumor denominado colesteatoma, cuyas enzimas como la hialorunidasa estimula a los osteoclastos produciendo osteólisis, destrucción de cadena osicular y el hueso temporal.

Objetivo: Identificar las complicaciones intracraneales en el curso de las enfermedades óticas.

Métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, en el período comprendido entre 2012 y 2022 en el Hospital Pediátrico Docente “San Miguel del Padrón” y en el Hospital Pediátrico Docente “Centro Habana, de 5 pacientes diagnosticados con otitis media crónica osteítica colesteatomatosa y complicaciones intracraneales.

Resultados: De un total de 340 pacientes operados de otitis media crónica osteitica colesteatomatosa, presentaron diferentes tipos de complicaciones 17 enfermos, que representaron el 3,2 % de pacientes, de estos casos tuvieron complicaciones intracraneales 5 pacientes (1,5 %).

Conclusiones: Es importante el diagnóstico precoz de las complicaciones que aparecen en las enfermedades crónicas del oído, porque ponen en peligro la vida del paciente, esto se logra atendiendo a la evolución de dicha enfermedad y al momento de la aparición de los síntomas de dichas complicaciones, que coincide con la mayor actividad de la enfermedad ótica.

 

Edil Román González
338 lecturas
PDF

Comunicaciones breves

Yaimely Martínez Revol
79 lecturas
PDF