Tratamiento del carcinoma epidermoide laríngeo

Introducción: El cáncer de laringe tiene una incidencia mundial anual de 177 000 personas y representa 94 000 muertes por año, de los cuales más del 95 % son carcinomas epidermoides. El 75 % de la mayoría de los pacientes son diagnosticados en etapas avanzadas III o IV.

Objetivo: Describir el tratamiento del carcinoma epidermoide laríngeo en pacientes del Hospital Escuela Universitario de Honduras.

Métodos: Se realizó un estudio no experimental, descriptivo, transversal, en el cual se incluyeron 34 pacientes adultos con diagnóstico histopatológico de carcinoma epidermoide de laringe en el período de enero 2018 a diciembre 2019. Se describió el tratamiento inicial, estadio, tiempo transcurrido entre el diagnóstico histopatológico y el inicio del tratamiento, además de las complicaciones que tuvo cada paciente durante el tratamiento.

Resultados: En el momento del diagnóstico histopatológico se encontraban en los siguientes estadios: 50,0 % estadio III y 26,47% estadio IV. El 90,9 % inicio su tratamiento después de 21 días del diagnóstico histopatológico. La radioterapia fue el tratamiento de elección en 91,18 % y ninguno recibió cirugía como tratamiento. Las complicaciones fueron xerostomía 23,5 %, disfagia 41 % y 29 % radiodermitis.

Conclusiones: El carcinoma epidermoide laríngeo predominó en el sexo masculino, en el estadio III y posterior a la quinta década de vida, según el estudio realizado. Se debe tratar de reducir el tiempo de inicio del tratamiento después del diagnóstico histopatológico para reducir la mortalidad, además de crear un programa de prevención y detección temprana del cáncer de laringe.

José Alejandro Carías Díaz, Clarissa Isabel Chinchilla Delgado, Vilma Díaz Bonilla
 PDF  HTML
 
Yisel Cintra Castro, José Ángel Llerena Suárez, Yiney Toledo Roque
 PDF  HTML
 
Alejandro Naranjo Amaro, Ana Alfa Ledo de la Luz, Yeiny Izquierdo Domínguez
 PDF  HTML
 
Factores predisponentes, antecedentes patológicos, clínica, histología e imagenología por banda estrecha en el cáncer laríngeo

Introducción: El cáncer de laringe ha pasado a ser el más común de los cánceres de cabeza y cuello, con una alta incidencia y mortalidad

Objetivo: Analizar los factores de riesgo, antecedentes patológicos, clínica, estirpe histológica e imagenología por banda estrecha en el cáncer de laringe.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal de asociación, en pacientes que tenían sospecha de cáncer laríngeo, los cuales fueron atendidos en la consulta externa de Otorrinolaringología del Hospital Escuela Universitario de Honduras entre agosto de 2014 y junio de 2016. La muestra fue de 106 pacientes. Se evaluaron las variables edad, sexo, hábitos tóxicos, síntomas y signos, además, se estudiaron las enfermedades asociadas con patrón imagenológicos de la lesión laríngea.

Resultados: El grupo etario más frecuente fue de 61 a 70 años (44,3 %); predominó el sexo masculino (92,5 %). El antecedente patológico personal que prevaleció fue la hipertensión arterial (65,1 %) y el factor de riesgo, el tabaquismo (88,7 %). La mayoría de los pacientes se diagnosticaron con carcinoma epidermoide (85,9 %); la lesión se ubicó en la glotis en igual número de casos (88,7 %). El síntoma más frecuente fue la disfonía (93,4 %). La imagenología por banda estrecha se encontró sugestiva de malignidad en la mayoría de los casos.

Conclusiones: El cáncer laríngeo se comportó en el grupo estudiado de acuerdo a lo descrito en la literatura internacional. Los resultaron comprobaron que existió un predominio del carcinoma epidermoide y una correlación entre la modalidad histológica y el diagnóstico de imagenología por banda estrecha.

José Alejandro Carías Díaz, David Naira, Julio Dubón, Vilma Díaz, Juan C. Barrientos
 PDF  HTML
 
Epidemiología del cáncer de amígdala palatina

Introducción: La amígdala palatina es la localización más frecuente del cáncer de la orofaringe en el 40 % de los casos. Generalmente se presenta en estadios avanzados, su tratamiento debe depender del estadio en que se encuentre el paciente.

Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cáncer de amígdala.

Métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo en 63 pacientes con carcinoma de amígdala palatina, los cuales fueron atendidos en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital “Carlos Manuel de Céspedes” entre 2014 a 2019. Se estudiaron las variables: edad, sexo, síntomas y signos asociados, y modalidad de tratamiento.

Resultados: La edad más frecuente osciló entre 32 a 74 años, con mediana de 65 años. Predominó el sexo masculino con 42 pacientes (66,67 %) sobre el femenino con 21 (33,33 %). La odinofagia y la adenomegalia metastásica fueron el síntoma y el signo más frecuente con 65,07 % y 49,21 %, respectivamente. El 61,90 % se ubicaron en el estadio IV. La quimioterapia concurrente con radioterapia fue el tratamiento más utilizado en 44,44 %, seguida de la quimioterapia paliativa en 31,75 %.

Conclusiones: Según los resultados del estudio se puede afirmar que el cáncer de amígdala es una enfermedad que suele predominar en hombres a partir de 50 años, y la adenomegalia metastásica es el signo más frecuente. Es una enfermedad en estado avanzado desde la primera consulta. La cirugía más radioterapia adyuvante es la combinación más empleada y que mejor resultados ofrece.

María Elena Guerra Chávez, Lidia Rosa Cutiño Montero, Mayra Verena Guerrero Aguilar, Luis Felipe Cervantes Castro, Beatriz del Carmen Tamayo Babastro
 PDF  HTML
 
Yisel Cintra Castro, José Ángel Llerena Suárez, Dania Rodríguez Herrera, Dimas Morales Carbot
 HTML  PDF
 
Yazmila Rodríguez Fernández, Johannes Rene Maestre Cabello, Alejandro Naranjo Amaro, Yaimelis Martínez Revol
 HTML  PDF
 
Ruben Alexander Elzaurdin Mora, Noralys Lara Fernández
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 8 de 8
Consejos de búsqueda:
  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"